sábado, 4 de diciembre de 2021

Teorías de la personalidad y procesos psicológicos.



Actividad 6: Blog Psicológico. 


Presentado Por:

Andry Pauler Correa López.
Mely Paola Ávila Doria.
Juan José Remires Escobar.
Kelly Johanna Vega

Primer semestre de Psicología. 

 Teorías de la personalidad. 

    Para iniciar nuestro blog es importante primero definir el concepto de teoría, lo podemos definir tal como lo explica el Dr. George Boeree, "Una teoría es un modelo de realidad que nos ayuda a comprender, explicar, predecir y controlar la realidad. En el contexto del estudio de la personalidad, estos modelos son usualmente verbales. De vez en cuando, alguien aparece con un modelo gráfico, con ilustraciones simbólicas, o con un modelo matemático, o incluso con un modelo informático. Pero las palabras constituyen el modelo básico". (Boeree. George. 2020).
 
    Por otro lado cuando nos referimos a personalidad, nos enfocamos en lo que lo diferencia de los demás, o lo que denomina diferencias individuales, y se le presta atención a los rasgos o características de las personas. Entonces tenemos unas personas que son explosivas o neuróticas, otras no, unas personas extrovertidas, otras tímidas y así sucesivamente. 
    
    El pionero de las teorías de la personalidad fue Gordon Allport, un psicólogo estadounidense que en 1936 publicó el primer libro sobre este tema, y en el que sugería dos formas de estudiar la personalidad, (La psicología nomotética: estudia los comportamientos universales, y la psicología ideográfica: estudia los rasgos psicológicos que diferencian a las personas).

Está teoría de la personalidad es la que nos caracteriza, y nos hace único a cada una de las personas. En psicología se conoce la teoría de la personalidad o las distintas aproximaciones teóricas propuestas por los estudiosos del tema. La personalidad es algo estable de las conductas y reacciones humanas que forma parte de nuestro modo de ser, además nos hace semejante a ciertas personas.


Humanismo

Sus principales exponentes son Abraham Maslow y Carl Rogers. Esta teoría es entusiasta, se enfoca en la autorrealización del ser humano; sus autores estaban convencidos de la bondad del hombre y de las necesidades que le permitían ser él mismo, ya que todos tendemos a la autorrealización, una motivación innata del hombre, la cual se conforma por el desarrollo de las potencialidades, capacidades y por la satisfacción de las necesidades (pirámide de las necesidades). (Iván Mendoza. 2021)

Conductismo

Los representantes de esta teoría son J. B. Watson y B. F. Skinner. La psicología conductista es una corriente de pensamiento con tres niveles de organización científica que se complementan recíprocamente: (Iván Mendoza. 2020)

• El conductismo
• El análisis experimental del comportamiento
• La ingeniería del comportamiento

En general esta teoría tiene como objetivo estudiar la conducta observable y medible, estudiando a través de animales la conducta que se manifiesta por medio de estímulos externos.

Psicoanálisis

El exponente de esta teoría fue el médico y neurólogo austriaco Sigmund Freud, la cual tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de las enfermedades mentales, tomando como base el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez. (Iván Mendoza. 2020)


ESTRUCTURA DE LA TEORIA DE LA PERSONALIDAD


Fuente: https://www.pinterest.es/pin/365636063475419164/.

    Por otro lado vamos a explicar las diferentes teorías de la personalidad.

    De acuerdo con los diferentes estudios psicológicos y su importancia, se le ha dado al estudio de la personalidad, una tesitura de pertinencia que se encuentran para dar un mayor conocimiento a los profesionales de la psicología para una mejor y mayor conceptualización de la misma, se han desarrollado diferentes teorías que intentan explicar cómo se constituye la personalidad humana; también se han diseñado estrategias para su evaluación, medición e interpretación, cada una de las cuales constituye una forma diferente de abordar este fenómeno. Los instrumentos de personalidad son diseñados para establecer semejanzas y diferencias entre varios individuos frente a las manifestaciones conductuales.

Teoría psicodinámica de la personalidad.

    Desde este estudio teórico se ha hecho un análisis en los diferentes campos de la investigación científica haciendo uso de los componentes del ser humano en relación a su individualidad e interacción con el mundo que lo rodea así, como lo explica (Sigmund Freud, 1856-1939), la conducta de una persona es el resultado de fuerzas psicológicas que operan dentro del individuo y que por lo general se dan fuera de la conciencia (Morris y Maisto, 2005). 

    El concepto de conducta desde esta orientación es de vital importancia porque permite entender la personalidad; es por eso que Pervin y John (1998) plantean que el punto de vista estructural de Freud es una buena manera de abordar este tema. Según la idea antes expuesta, la persona posee tres estructuras que aparecen durante el desarrollo de la vida; la primera de ellas corresponde a lo que se ha denominado ello, la única estructura que se encuentra presente en el nacimiento y es totalmente inconsciente, se interesa en satisfacer los deseos del niño con el fin de evitar el dolor. 

    En esta parte del desarrollo el niño solo tiene dos maneras de obtener placer, las acciones reflejas y la fantasía (Brainsky, 1998). La segunda estructura planteada por Freud (1967) es el yo, el que se encuentra entre lo consciente y lo preconsciente que busca satisfacer los deseos del ello en el mundo externo; se diferencia de éste en que, en lugar de actuar de acuerdo con el principio del placer (satisfacción inmediata), actúa bajo el principio de realidad. Por medio del razonamiento inteligente el yo busca demorar la satisfacción de los deseos del ello hasta que se pueda garantizar la gratificación de la manera más segura posible. 

    Cuando la persona llega a la edad adulta no solo busca la satisfacción de deseos sino que empieza a entrar en juego el componente moral, lo cual se ha denominado súper yo, este cumple las veces de guardián moral, entonces tiene la función de vigilar al yo para conducirlo hacia las acciones morales socialmente aceptadas (Pervin & John, 1998).

Estructura psicoanálisis del ELLO, YO , SUPER YO


Fuente: https://teoriasysistemasweb.wordpress.com/perspectiva-psicodinamica/.

Teoría fenomenológica de la personalidad


     La teoría fenomenológica de la personalidad, a diferencia del psicoanálisis, considera que el ser humano no debe ser comprendido como resultado de conflictos ocultos e inconscientes sino que tiene una motivación positiva y que, conforme a cómo evoluciona en la vida, el hombre va logrando obtener niveles superiores de funcionamiento, teniendo en cuenta que la persona es responsable de sus propias actuaciones y por ende de las consecuencias que le sobrevienen. Dos de los teóricos importantes de esta compresión de la personalidad son Carl Rogers y Gordon Allport.

 Carl Rogers consideró que los seres humanos construyen su personalidad cuando se ponen al servicio de metas positivas, es decir, cuando sus acciones están dirigidas a alcanzar logros que tengan un componente benéfico (Morris & Maisto, 2005). Para Rogers, la persona desde que nace viene con una serie de capacidades y potenciales los cuales tiene que seguir cultivando a través de la adquisición de nuevas destrezas; esta capacidad se ha denominado tendencia a la realización; por el contrario, cuando el individuo descuida el potencial innato hay una tendencia a que se vuelva un ser rígido, defensivo, coartado y a menudo se siente amenazado y ansioso. 

    Por su parte, Allport (1940), resaltó la importancia de los factores individuales en la determinación de la personalidad, señaló que debía existir una continuidad motivacional en la vida de la persona, estuvo de acuerdo con Freud en que la motivación estaba determinada por los instintos sexuales, pero difiere de él en que esta determinación se dé de manera indefinida pues según él, el predominio de los instintos sexuales no permanece durante toda la vida.

Teoría de la personalidad de Carl Rogers



Fuente: http://alexandra13-10.blogspot.com/2018/08/informacion-acerca-de-la-personalidad.html.


Teoría de los rasgos.

    La teoría de los rasgos se refieren a las características particulares de cada individuo como el temperamento, la adaptación, la labilidad emocional y los valores que le permiten al individuo girar en torno a una característica en particular (Engler, 1996). En este sentido Raymond Cattel, uno de los personajes más significativos en esta teoría, agrupó los rasgos en cuatro formas que se anteponen; de esta manera su clasificación fue la siguiente:

 a) comunes (propios de todas las personas) contra únicos (son característicos de individuo); 
b) superficiales (fáciles de observar) contra fuentes (solo pueden ser descubiertos mediante análisis factorial); 
c) constitucionales (dependen de la herencia) contra moldeados por el ambiente (dependen del entorno); d) los dinámicos (motivan a la persona hacia la meta) contra habilidad (capacidad para alcanzar la meta) contra temperamento (aspectos emocionales de la actividad dirigida hacia la meta) (Aiken, 2003).

Rasgos de la personalidad.

Fuente: https://recursoscoachingypnl.com/teoria-de-rasgos.html.

Teoría conductual de la personalidad.


     Watson, padre del conductismo, manifestó su acuerdo con la teoría de Jhon Locke en el siglo XVII sobre la tabula rasa, teoría de la personalidad según la cual un recién nacido viene en blanco y es el ambiente el que determinará la personalidad debido a la moldeabilidad de este, no solo en la infancia sino también en la etapa adulta (Davidoff, 1998). De otra manera, Skinner, quien realizó experimentos sobre el aprendizaje animal y humano, concluyó que lo que una persona aprende a hacer es semejante a como aprende otras cosas; por tal razón, lo que implica motivación inconsciente, aspectos morales y rasgos emocionales no existe (Papalia y Wendkos, 1997).

Teoría del conductismo



Fuente: http://liz00moreno00de00la00cruz.blogspot.com/2017/10/teoria-conductista-y-neoconductista.html.


Teoría cognitiva de la personalidad 


    Esta teoría plantea que la conducta está guiada por la manera como se piensa y se actúa frente a una situación; sin embargo, no deja de lado las contingencias que ofrece el ambiente inmediato ante cualquier situación. En palabras de Bandura (1977), la personalidad es la interacción entre cognición, aprendizaje y ambiente; de igual manera juegan un papel importante las expectativas internas de los individuos, pues el ambiente influye en la manera de comportarse y por tanto modifica las expectativas del individuo ante otras situaciones respecto a su comportamiento, teniendo en cuenta que las personas se ajustan a unos criterios o estándares de desempeño que son únicos a la hora de calificar un comportamiento en diversas situaciones. 

Teoría cognitiva.



Fuente: https://www.goconqr.com/es-ES/p/19876274-TEORIA-COGNITIVA-DE-LA-PERSONALIDAD-mind_maps.

Teoría integradora de la personalidad 


    Actualmente la comunidad científica aún no ha podido establecer una teoría de la personalidad amplia y consensuada, que organice, estructure y dé cabida a la gran pluralidad existente de investigaciones y enfoques. 

    Teniendo en cuenta estas necesidades, surge la Teoría Integradora, que plantea objetivos como:
 a) elaborar un modelo de personalidad amplio, que posibilite la integración de las principales teorías, que organice los principales logros de la investigación empírica incorporando la inteligencia;
 b) definir la personalidad a partir de la identificación teórica de los factores o facetas de las grandes dimensiones;
 c) fundamentar la comprensión de la personalidad desde un enfoque evolucionista; y d) ofrecer un modelo de rasgos que incorpora los paradigmas actualmente activos, sobrepasando el concepto descriptivo de la estructura y permitiendo involucrarse con los procesos (Lluís, 2002). 

     Según la teoría integradora, la personalidad no podrá limitarse a describir o explicar el temperamento, el carácter (el self) o la inteligencia, sino que deberá incluir los tres aspectos. Una teoría de la personalidad no puede limitarse solo al consciente o al inconsciente, como tampoco a las conductas observables o a las internas, debe tener los dos factores en cuenta. Una teoría de la personalidad no se debe limitar a las diferencias y semejanzas entre hombres y mujeres y, por supuesto, tampoco debe orientarse solo a la conducta normal; es evidente que tiene que tener en cuenta la psicopatología y por lo tanto aportar posibles estrategias de cambio. 

Procesos básicos psicológicos. 
Fuente: https://neicyvivianachavarro.blogspot.com/2019/?m=0.

video teorías de la personalidad.


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=HBovK7jU-Zs&t=4s.


APRENDIZAJE Y MEMORIA.


    El aprendizaje es un proceso por el que los organismos modifican su conducta para adaptarse a las condiciones cambiantes e impredecibles del medio que los rodea. Junto a las fuerzas selectivas de la evolución, el aprendizaje constituye el modo principal de adaptación de los seres vivos. Cuanto más cambiante es el entorno más plástica debe ser la conducta, por lo que los organismos que viven en medios diferentes presentan también grados diferentes de plasticidad conductual. Esta plasticidad es reflejo a su vez de la que caracteriza a las neuronas y al sistema nervioso de los organismos. Cuanta más plasticidad tiene su sistema nervioso más posibilidades de aprendizaje tiene un animal. Por tanto, el aprendizaje puede considerarse como un cambio en el sistema nervioso que resulta de la experiencia y que origina cambios duraderos en la conducta de los organismos.(Morgado, Ignacio.2005) 




Fuente: https://orientacionmachado.wordpress.com/2018/02/05/aprendizaje-y-memoria/.


CÓMO SE FORMA LA MEMORIA


     Salvo en situaciones con alto contenido emocional, las memorias no suelen formarse de un modo instantáneo cuando se recibe la información. El proceso de formación de la memoria incluye al menos dos estadios o etapas subsecuentes: la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. La memoria a corto plazo es un sistema para almacenar una cantidad limitada de información (generalmente menos de una docena de dígitos) durante un corto periodo de tiempo. Es una memoria inmediata para los estímulos que acaban de ser percibidos. Un ejemplo típico es el número de teléfono que retenemos en la mente durante el corto tiempo que necesitamos para marcarlo. Es una memoria frágil y transitoria que enseguida se desvanece y que resulta muy vulnerable a cualquier tipo de interferencias.

    La memoria a largo plazo es un sistema cerebral para almacenar una gran cantidad de información durante un tiempo indefinido. A diferencia de la memoria a corto plazo, es una memoria estable y duradera, muy poco vulnerable a las interferencias. Gracias a esta memoria recordamos permanentemente quiénes somos, el lugar en que vivimos, la lengua que hablamos, los conocimientos necesarios para ejercer nuestra profesión y muchos de los acontecimientos de nuestra vida pasada.

 LA MEMORIA IMPLÍCITA .


     El aprendizaje, como hemos dicho, es un proceso cerebral que involucra mecanismos perceptivos y asociativos o relacionales. Las formas de aprendizaje complejo se basan en otras básicas o en combinaciones de ellas. Muchas de esas formas básicas dan lugar a memorias implícitas, también llamadas procedimentales. Memoria implícita son los recuerdos básicamente inconscientes en que se basan nuestros hábitos perceptivos y motores. La memoria implícita se forma a partir de tipos de aprendizaje filogenéticamente antiguos, estrechamente ligados a las condiciones particulares de adaptación y supervivencia de cada especie. Memoria implícita es ese tipo de memoria que hace que dejemos de sobrecogernos cuando oímos ruidos intensos con los que ya estamos familiarizados (habituación), salivar ante la presencia de una comida apetitosa (condicionamiento clásico), comportarnos rutinariamente de forma socialmente aceptada (condicionamiento instrumental), reconocer inmediatamente a nuestros familiares y amigos (aprendizaje perceptivo) o montar en bicicleta (aprendizaje motor).



Fuente: https://psicocode.com/psicologia/la-memoria-implicita/

 LA MEMORIA EXPLÍCITA


     La Memoria explícita, por su parte, son los recuerdos deliberados y conscientes que tenemos sobre nuestro conocimiento del mundo o sobre nuestras experiencias personales. Es el almacenamiento cerebral de hechos (memoria semántica) y eventos autobiográficos (memoria episódica). Se expresa conscientemente y es fácil de declarar verbalmente o por escrito, lo que le ha valido también, en humanos, el nombre de memoria declarativa. A diferencia de la implícita, este tipo de memoria puede adquirirse en uno o pocos ensayos y tiene como destacada particularidad el poder expresarse en situaciones y modos diferentes a los del aprendizaje original, es decir, es una memoria de expresión flexible, promiscua y cambiante. Es la memoria correspondiente al llamado aprendizaje relacional, una forma evolucionada de aprendizaje que nos permite comparar y adquirir información sobre gentes, lugares, cosas y circunstancias complejas, utilizando más de una modalidad sensorial. Requiere, por tanto, la intervención de diferentes zonas de procesamiento cerebral de información, como la corteza más evolucionada del cerebro (la neocorteza), que está ampliamente implicada en el análisis de la información sensorial y las percepciones, o el denominado lóbulo temporal medial del cerebro, que incluye el hipocampo, una región, como veremos más adelante, especialmente crítica para la formación de este tipo de memoria.  



Fuente: https://terapianeurocognitiva.com/2021/09/clasificacion-de-la-memoria/.


COGNICIÓN EJECUTIVA


     Una forma particular de memoria explícita, y por tanto consciente, es la llamada memoria de trabajo. Es el tipo de memoria a corto plazo que utilizamos cuando tratamos de retener información sobre algo que nos acaban de decir, cosas que acaban de pasar o pensamientos que acabamos de tener, para utilizarlos inmediatamente en el propio razonamiento, en la resolución mental en curso de algún tipo de problema o en la toma de decisiones. Cuando, por ejemplo, multiplicamos mentalmente, hemos de retener brevemente en memoria los productos parciales para integrarlos en el producto final. Esa retención de los productos parciales es lo que llamamos memoria de trabajo. Se trata entonces de información transitoria, que frecuentemente está generándose, borrándose y siendo sustituida por otra de similar naturaleza. La memoria de trabajo está muy relacionada con la inteligencia de cada individuo.  

RECORDAR Y OLVIDAR

    El recuerdo de las memorias implícitas suele ser un proceso instantáneo y automático que nos permite reproducir con precisión el comportamiento aprendido y almacenado en el cerebro. Pero otras veces se trata más bien de un proceso activo, una reconstrucción no siempre fiel de lo que inicialmente se almacenó en la memoria. Muchos recuerdos de ambos tipos, implícitos y explícitos, pueden activarse mediante estímulos sensoriales o percepciones relativamente simples, como imágenes o sonidos, que activan los circuitos cerebrales que se relacionan con las memorias implicadas. Sorprendente es, asimismo, el extraordinario poder que tienen los estímulos olfatorios para evocar memorias remotas. El olor de una muñeca o de cualquier antiguo objeto guardado en un viejo baúl puede hacernos revivir instantáneamente momentos o sensaciones de nuestra más lejana infancia.

 
Fuente: https://brainscience518485518.wordpress.com/2018/09/02/la-memoria-y-el-recuerdo-pero-y-el-olvido/.



    El olvido pues, más que una pérdida de la información almacenada (memoria) podría consistir muchas veces en una mera incapacidad para acceder a esa información. Todos sabemos que el que en un momento determinado no recordemos algo no quiere decir que no podamos recordarlo más tarde, en otro momento. Además, hay pacientes que recuperan la memoria algún tiempo después de sufrir el trauma o accidente que les hizo perderla. Todo ello viene a confirmar que las memorias no habían desaparecido del cerebro. En realidad, seguían disponibles, pero no eran accesibles al no estar el organismo en el estado fisiológico que permite la accesibilidad a las mismas y genera el recuerdo. Además de las propias condiciones internas, tal estado puede depender también del contexto ambiental, pues todos tenemos la experiencia de, por ejemplo, no reconocer a una persona si la vemos en un lugar diferente a donde solemos encontrarla. Igualmente, cuando no recordamos lo que hemos ido a buscar a la cocina, lo mejor es volver nuevamente al dormitorio para volver a activar la memoria. La mejor manera de facilitar el recuerdo consiste entonces en situarnos en un contexto, orgánico y ambiental, lo más parecido posible al original en el que adquirimos la información. 



Fuente: https://www.utel.edu.mx/blog/rol-personal/el-olvido-y-su-relacion-con-los-recuerdos/.

Lenguaje y pensamiento

El concepto pensamiento tiene gran variedad de acepciones, según el campo de estudio desde el cual se analice. De manera general, se refiere a todo lo que pasa por nuestra mente en algún momento, ya sean recuerdos, ensoñaciones, conjeturas, productos racionales del intelecto o los generados por nuestra imaginación, lo que convierte al pensamiento en una actividad inherente a la mente humana.

Desde la perspectiva de la psicología, el pensamiento es un término relacionado con la resolución de problemas, específicamente basado en la teoría del aprendizaje; sostiene que ha de ser concebido como pieza fundamental en el proceso por el cual un organismo se adapta a su entorno. Bolton (1976) rescata la función primordial del pensamiento como capacidad mental en el día a día de los individuos.

Menciona Pestalozzi (citado por Paul y Elder, 2005, p. 8) que “el pensamiento dirige al hombre hacia el conocimiento. Puede ver, oír, leer y aprender lo que desee y tanto cuanto desee; nunca sabrá nada de ello, excepto por aquello sobre lo cual haya reflexionado; sobre aquello que, por haberlo pensado, lo ha hecho propiedad de su propia mente”.

La relación entre lenguaje y pensamiento es que son fundamentales en cada proceso de construcción de desarrollo personal y para establecer relaciones sociales, una de las principales herramientas para el ser humano es a través del lenguaje desde el entorno social ayuda que el individuo interiorice y exprese su pensamiento, esto no quiere decir que el lenguaje sea estudiado, apartándolo de la memoria, atención, pensamiento, etc., ya que estaremos creando un modelo de persona alejado de cualquier rasgo social, por el contrario, el ser humano es una criatura social desde el momento que nace donde el lenguaje es clave para su relación con los demás y consigo mismo.

Por otra parte, Vigotski, por medio de sus investigaciones sobre las raíces genéticas del pensamiento y el lenguaje, puso en evidencia también los diversos cambios que, históricamente, se han dado respecto a las distintas concepciones y teorías, desarrolladas frente al tema, para la realización su estudio utilizó las investigaciones que hasta la época habían desarrollado los métodos experimentales (Koehler, Yerkes) sobre la comunicación en los animales. De esta manera probó la tesis según la cual el habla y el pensamiento provienen de distintas raíces genéticas y se desarrollan a lo largo de líneas diferentes.

fuente: 
https://www.icesi.edu.co/blogs/psicologia/2010/11/30/%C2%BFel-pensamiento-esta-antes-que-el-lenguaje/.


EMOCIONES Y MOTIVACIONES. 

¿Qué son las emociones?

Las emociones

En los años 70 el psicólogo Paul eckman identifica seis emociones universales que según él, todas las culturas humanas la experimentan

¿Las emociones, que son las emociones? Las emociones son estados físicos los cuales son afectivos y que experimentan. Reacciones subjetivas que vienen acompañadas que cambios fisiológicos y de ambiente hacia la persona de origen innato. También se puede decir o aclarar que la experiencia juega un papel fundamental en la vivencia de cada emoción del ser humano. En pocas palabra se trata del estado que sobreviene súbita y bruscamente en forma de crisis más o menos pasajeras y violentas.

Que procesos incluyen las emociones

En el ser humano generalmente las emociones involucran un conjunto de cogniciones actitudes y creencias sobre el mundo entero que utilizamos para percibir alguna situación concreta la cual y que por lo tanto influye en el modo que se percibe la situación

Por mucho tiempo las emociones han sido parte nula de importancia del ser humano y se le hadado mas importancia a la parte racional de estos, pero ya que las emociones son estados afectivos están indicando los estados internos de las personas como los deseos las motivaciones, las necesidades entre otros.

También a los pocos meses de vida de cada persona ellos empiezan a mostrar las emociones básicas de un ser humano como los son la alegría, el miedo, la tristeza, el enfado etc. Algunos animales también comparten esas emociones básicas con nosotros.

Cada persona es diferente

También debemos destacar que al ser todos diferentes cada uno de nosotros experimentas sus emociones de maneras distintas que pueden ser dependiendo de sus vivencias anteriores, aprendizajes, situaciones

Charles Darwin observo como los animales (especialmente se puede ver en los primates) tenían o se podían ver un extenso repertorio de emociones por su parte.

Seis tipos de emociones

Algunos de estos tipos son

EL ASCO O AVERSION: Esto es tenerle disgusto o asco a algo el cual nos alejamos de este objeto que nos causa esta emoción.

LA IRA: rabia, enojo, resentimiento, furia etc.

LA ALEGRIA: Diversión, euforia, este da una sensación de bienestar y seguridad

LA TRIZTESA: pena, la soledad

LA SORPREZA: sobresalto, asombro puede dar una transmisión cognitiva para saber que pasa.

EL MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro



Se puede ver en la imagen las emociones principales (https://www.psicoactiva.com/wp-content/uploads/2018/07/emociones-p.jpg)

Componentes conductuales

 Estas emociones poseen unos componentes conductuales particulares que son las formas en que están se muestran externamente en cierta medida pueden ser controlables basados| en el aprendizaje y vivencia de la persona:

Como lo son, las expresiones faciales, los gestos, la distancia entre personas, etc.

Otros de los componentes fisiológicos e involuntarios como: temblor, sonrojarse, sudoración, etc.

¿Que es la motivación?

Al hablar de este tema generalmente las personas se refieren a las fuerzas internas o externas que tienen cada persona al sostener o dirigir una conducta en muchos aspectos los expertos la definen como la raíz dinámica del comportamiento lo que quiere decir que toda forma uy conducta mace de un momento negativo.

Dichos en términos más sencillos la motivación es la energía psíquica que nos empuja a hacer o sostener una acción o una conducta.

Por otro lado, la motivación se puede distinguir de:

Motivación positiva: invita la acción para obtener así un beneficio

Motivación negativa: se realizan acciones para evitar una consecuencia negativa

Teorías de la motivación.

El estudio de la motivación tiene diferentes motivaciones, perspectivas, desde las distintas ramas y áreas del saber psicológico. Como:

Teoría del contenido: propone la comprensión de la motivación en base a su vínculo de las necesidades humanas

Teoría del incentivo: esta aproximación está suponiendo la motivación como el fruto de un estímulo material por naturaleza

Teoría de la reducción de pulsiones: esta parte de que ellos seres humanos tenemos pulsiones básicas fundamentales (hambre, sed, etc.)

Video

Explicación motivación: https://youtu.be/dpFtAKujK50.

ATENCION

La atención es un factor importante para el proceso perceptivo.  La relación entre la percepción y la atención es en doble vía.  Se percibe más fácilmente cuando se tiene puesta la atención sobre determinado agente motivador de la sensación; pero también algunas sensaciones o percepciones llaman la atención sobre ellas mismas.  Cuando se está en estado de vigilia son muchas las sensaciones que se perciben simultáneamente, con todos los órganos de los sentidos.  Todas esas sensaciones compiten entre sí por la atención del sujeto.  No se atiende de igual manera a todos y aquí los intereses y los deseos ayudan en la priorización y en la definición de cuales serán atendidos en primer plano y cuáles serán ignorados o dejados de lado.  Obviamente no siempre el asunto es de voluntad y querer del individuo.  Con frecuencia quisiéramos atender algo, pero otros estímulos nos perturban y nos impiden la concentración deseada sobre uno de ellos.  Las variables que aquí intervienen son muchas.

Desde lo externo, la atención sobre las percepciones está determinada por factores como: intensidad, tamaño, cambio (cuando se presenta el estímulo de forma diferente a lo habitual o se da un cambio en forma, intensidad, de tal manera que lo que se percibe es el cambio), la repetición (que ayuda a orientar la atención al hacer notar reiteradamente la presencia de un estímulo específico), la novedad o la familiaridad, la complejidad del estímulo. 

Desde lo interno, la atención sobre las percepciones está determinada por factores como: Motivos o motivaciones propias (ejemplo: el hambre nos hará notar más fácilmente la comida), intereses o valores (lo que buscamos o nos gusta o nos interesa por algún motivo llama más fácilmente la atención y es percibido más fácilmente). 

Desde la consideración de los factores internos vemos que el ser humano no siempre está igualmente dispuesto a percibir determinados estímulos.  Aquellos que en un momento dado le llamen poderosamente la atención pueden pasar completamente desapercibidos en otro momento.  Lo aprendido con anterioridad y el conocimiento previo también son influyentes sobre la percepción.

La atención es un proceso complejo que participa prácticamente en todas nuestras actividades diarias. A lo largo del tiempo se ha hecho evidente que la atención no era un proceso unitario, sino que se podía fragmentar en diferentes “sub-procesos atencionales” o tipos de atención. De este modo, se han ido proponiendo diferentes modelos para explicar de la manera más fiel posible cada uno de dichos sub-componentes o tipos de atención. El modelo más aceptado es el Modelo jerárquico de Sohlberg y Mateer (1987, 1989), basado en los casos clínicos de la neuropsicología experimental. Según este modelo, la atención se descompone en:


Atención Interna: Capacidad de prestar atención a procesos internos mentales o sensaciones.

 

Atención Externa: Se trata de la atención causada por estímulos que provienen del exterior, de nuestro entorno.

 

Atención Abierta: Está acompañada de respuestas motoras, que en este caso nos facilitarán la acción de atender, por ejemplo, girar la cabeza y mirar a una persona cuando nos habla.

 

Atención Encubierta: Esta capacidad nos permite prestar atención a estímulos sin que aparentemente de la sensación de estar llevando a cabo esa acción.

 

Arousal (Nivel de activación cerebral): Hace referencia a nuestro nivel de activación y al nivel de alerta, a si estamos adormilados o enérgicos.

 

Atención focalizada: Se refiere a la capacidad de centrar nuestra atención en algún estímulo.

 

Atención sostenida: Se trata de la capacidad de atender a un estímulo o actividad durante un largo periodo de tiempo.

 

Atención selectiva: Es la capacidad de atender a un estímulo o actividad en concreto en presencia de otros estímulos distractores.

 

Atención alternante: Consiste en la capacidad de cambiar el foco atencional entre dos o más estímulos.

 

Atención dividida: Se puede definir como la capacidad que tiene nuestro cerebro para atender a diferentes estímulos o actividades al mismo tiempo.

 

Atención Auditiva: Capacidad de atender a estímulos que percibimos a través de nuestros oídos.

 

 


LA SENSACION

 

La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos aislados simples (Matlin y Foley 1996). La sensación y la percepción son la base de la conciencia; en conjunto, nos dicen lo que sucede dentro y fuera de nuestro cuerpo.

Los órganos de los sentidos son el contacto del ser humano con su entorno,  perciben estímulos como la luz, los olores, los sabores, los sonidos, los contactos corporales y los transmiten al cerebro a través de los nervios, en forma de impulsos (eléctricos).  En el cerebro se registran esos impulsos, identifican y se convierten en información sobre ese medio en que está el individuo.  Esto es lo que se llama percepción.

Las sensaciones, que incluyen olores, imágenes, sonidos, sabores, equilibrio, tacto y dolor, son los datos puros de la experiencia. Nuestros diversos órganos sensoriales son bombardeados de manera continua por pedazos de información, que compiten por atención y entre sí mismos, con tan poco sentido como las piezas de un rompecabezas gigantesco.

Es de gran relevancia el que la interpretación que en el cerebro se hace de esa información recibida está basada tanto en las experiencias que el individuo hubiera tenido como en sus deseos y las necesidades.  Por lo tanto, la percepción es un proceso de adquisición de información del exterior y organización de esa información en el interior.  Esto permite la toma de conciencia del mundo exterior.  Pero para esta toma de conciencia no basta el que la información ingrese.  Se requiere también de la atención (que no es otra cosa que la concentración sobre un estímulo, desestimando otros simultáneos), de la memoria (que nos permite la comparación del estímulo percibido con otros percibidos con anterioridad), de la imaginación (para deducir posibles variantes y conexiones del estímulo, en forma adicional a la experiencia).

La sensibilidad al olor se relaciona con el género. Numerosos estudios confirman que las mujeres, por lo general, tienen un mejor sentido del olfato que los hombres (Cain, 1982; Dalton, Doolittle y Breslin, 2002). La edad también hace una diferencia: por lo general, la capacidad para oler es más aguda durante los primeros años de la adultez (de los 20 a los 40 años) (Doty, 1989; Doty et al., 1984; Schiffman, 1997). De las personas estudiadas por Doty y sus colegas, la cuarta parte de los mayores de 65 años y la mitad de los mayores de 80 años habían perdido por completo su capacidad para oler. La anosmia, la pérdida completa del olfato descrita al inicio de este capítulo, resulta devastadora.

La percepción se da como una secuencia de acontecimientos.  El comienzo de esta secuencia es el estímulo que alguna energía física produce y activa un receptor sensorial en nuestro cuerpo.  Las terminales nerviosas en los órganos de los sentidos están dispuestas para captar esos estímulos y convertirlos en energía electroquímica que viaja a través de la red nerviosa hasta el sistema nervioso central.  En condiciones adecuadas de atención, el estímulo llega hasta la corteza cerebral que es donde se lleva a cabo el proceso de percepción realmente y ocurre una selección y organización de la información.  Como los estímulos son clasificados, priorizados y atendidos según las características de cada individuo, y son comparados y estimados según la propia experiencia y los propios conocimientos previos y capacidades; la percepción como tal es altamente individual.  La experiencia y los intereses forman un telón de fondo fundamental para las percepciones, porque median en la importancia que se da a cada uno de los estímulos.   La percepción termina, como proceso, cuando el individuo responde al estímulo.  La respuesta puede ser ignorar el estímulo mismo.

LA PERCEPCIÓN


 


La figura y el fondo reversibles en este grabado en madera de M. C. Escher nos hacen ver primero demonios negros y luego ángeles blancos en cada uno de los anillos. Fuente: M. C. Escher “Circle Limit IV” © 2003 Cordon Air B. V. Baarn, Holanda. Todos los derechos reservados.

 

La percepción consiste en descifrar patrones significativos en la maraña de la información sensorial. La percepción tiene lugar en el encéfalo. Usando la información sensorial como materia prima, el encéfalo crea experiencias perceptuales que van más allá de lo que sentimos directamente. La percepción incluye la interpretación de esas sensaciones, dándoles significado y organización (Matlin y Foley 1996)

La percepción requiere de maduración del sistema nervioso.  El bebé recién nacido no percibe de igual manera que el niño de varios meses de edad.   Se dan cambios en la agudeza de la percepción durante los primeros años de vida, mientras madura el sistema nervioso y queda a plenitud de su formación.  A partir de determinado punto la capacidad sensorial como tal ya no aumenta y lo que se puede dar es una mejora en la capacidad de percibir por entrenamiento o por aprendizaje o por mayor atención.

Otro aspecto que afecta la percepción es la capacidad intrínseca del órgano de los sentidos de captar el estímulo.  Hay umbrales para la percepción.  Por ejemplo, no toda la gama de colores posible es percibida por el ojo humano (una gama diferente es percibida por otros animales).  Determinadas sonidos no son susceptibles de ser oídos por los humanos  (distinta es la gama que los perros, por ejemplo, pueden captar). En forma adicional las aptitudes perceptivas cambian de una persona a otra también de forma que el aprendizaje y la formación determinan.  En la medida en que haya más entrenamiento se pueden discriminar más fácilmente ciertos aspectos o matices de una percepción determinada.  No se percibe de igual manera la ejecución de una sinfonía por alguien entrenado en música que por alguien que no tiene la preparación en la materia.

 

 

Percepción Existen varias maneras en que el encéfalo interpreta el complejo flujo de información de los diversos sentidos y crea experiencias perceptuales que van más allá de lo que se siente directamente.

Organización perceptual Una manera importante en que trabajan nuestros procesos perceptuales es a través de la distinción de las figuras del fondo contra el que aparecen. La distinción figura-fondo, advertida primero por los psicólogos de la Gestalt, atañe a todos los sentidos, no sólo a la visión. Por ejemplo, un solo de violín destaca contra el “fondo” de la orquesta sinfónica. Cuando usamos información sensorial para crear percepciones, llenamos la información faltante, agrupamos diversos objetos, vemos objetos enteros y escuchamos sonidos con significado.

 

Constancias perceptuales La constancia perceptual es nuestra tendencia a percibir que los objetos no cambian a pesar de las modificaciones en la estimulación sensorial. Una vez que hemos formado una percepción estable de un objeto, podemos reconocerlo casi desde cualquier ángulo. De esta forma, las constancias de tamaño, forma y color nos ayudan a entender y relacionarnos mejor con el mundo. La memoria y la experiencia desempeñan un papel importante en la constancia perceptual, compensando los estímulos confusos.

 

Percepción de distancia y profundidad Podemos percibir distancia y profundidad a través de señales monoculares, que provienen de un ojo, o de señales binoculares, que dependen de la interacción de ambos ojos. La superposición es una señal monocular de distancia en que un objeto, al bloquear parcialmente a otro, aparece más cercano. La perspectiva lineal es otra señal monocular de distancia y profundidad que se basa en el hecho de que dos líneas paralelas parecen unirse en el horizonte. Otras señales monoculares incluyen la perspectiva aérea, gradiente de textura y paralaje de movimiento. Con las señales binoculares, la visión estereoscópica derivada de la combinación de las dos imágenes retinianas hace más claras las per cepciones de profundidad y distancia. La disparidad retiniana explica las diferentes imágenes que recibe cada ojo. La convergencia es otra señal binocular. Los seres humanos, los simios y otros animales predadores con la habilidad de usar señales binoculares tienen una clara ventaja sobre los animales cuya visión se limita a las señales monoculares. También los sonidos se agregan a nuestro sentido de espacio. Las señales monoaurales, como el volumen y la distancia, requieren sólo un oído. Por otro lado, las señales binaurales, como las discrepancias en el tiempo de llegada de las ondas sonoras y su volumen, nos ayudan a localizar la fuente del sonido. Las señales binaurales dependen de la colaboración de ambos oídos.

 

Percepción de movimiento La percepción de movimiento es un proceso complicado que combina los mensajes visuales de la retina y los mensajes de los músculos alrededor de los ojos cuando cambian para seguir a un objeto en movimiento. En ocasiones, nuestros procesos perceptuales nos engañan al hacernos creer que un objeto se está moviendo cuando en realidad está estático. De esta forma, existe una diferencia entre el movimiento real y el movimiento aparente. La ilusión autocinética, el movimiento percibido creado por un único objeto inmóvil, el movimiento estroboscópico, resultante de la proyección de una serie de fotografías estáticas en rápida sucesión, y el fenómeno phi, que ocurre cuando las luces proyectadas en secuencia se perciben como móviles, son ejemplos de movimiento aparente. Otra ilusión de movimiento es el movimiento inducido.

 

Ilusiones visuales Las ilusiones visuales ocurren cuando usamos una variedad de señales sensoriales para crear experiencias perceptuales que en realidad no existen. Las ilusiones perceptuales dependen principalmente de nuestros procesos perceptuales y ocurren porque el estímulo contiene señales engañosas.

 

Características del observador: diferencias individuales y cultura Además de la experiencia previa y el aprendizaje, diversos factores personales colorean nuestra percepción. Por ejemplo, nuestra familiaridad con un símbolo u objeto afecta nuestra expectativa de cómo debería verse éste, incluso si observamos cambios sutiles en su apariencia. Nuestras percepciones también son influidas por nuestras formas individuales de tratar con el ambiente y por nuestros antecedentes culturales, valores, motivación, personalidad y estilo cognoscitivo.

 


Referencias

Morgado, Ignacio. (2005). psicología del aprendizaje y memoria. Universidad coplutense de Madrid. España

https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0505110221A/7299.

Montaño, Melfi. Palacios,Jenny & Gantiva, Carlos. (2009). Teoría de la personalidad. Vol 3 N 2, Universidad de San Buenaventura. Bogotá. Colombia. 

https://www.redalyc.org/pdf/2972/297225531007.pdf. 

Mendoza, Iván (2020). Teorías de la personalidad. Universidad Utel. Mexico. 

https://www.utel.edu.mx/blog/10-consejos-para/breve-explicacion-de-las-teorias-de-la-personalidad/.

https://www.significados.com/teorias-de-la-personalidad/

https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_y_pensamiento

Bolton, N. (1976). Introducción a la psicología del pensamiento. Barcelona: Herder.

https://proyectos.cuaed.unam.mx/uapa/derecho/pensamiento-lenguaje/

Jiménez,B.https://www.monografias.com/docs/Las-ra%C3%ADces-gen%C3%A9ticas-del-pensamiento-y-lenguaje-FKC79K5ZMZ.

Psicoactiva marta guerri (16 de noviembre de 2021) https://www.psicoactiva.com/blog/que-son-las-emociones/

© 2013-2021 Enciclopedia Concepto. Todos los derechos reservados https://concepto.de/motivacion/.

https://www.cognifit.com/es/atencion

 

https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-de-atencion

 

Fuente: Signac, Paul (1863-1935). Saint-Tropez en una tormenta eléctrica. Musee de l’Annonciade, St. Tropez, Francia. Reunion des Musees Nationaux/Art Resource, NY

 https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/86ac7ac5dc9cd7757787b9aaad6cad57.pdf

 https://www.google.com/search?q=sensacion+concepto+psicologia&rlz=1C1GCEB_enCO901CO901&sxsrf=AOaemvJVMhZfi-AfAXcmToHyUhUXE1Tybw%3A1638565848600&ei=2IeqYa6IJJSEwbkP95uP6Ak&oq=SENSACION&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAEYAzIHCAAQsQMQQzIECAAQQzIECAAQQzIECAAQQzIECC4QQzIHCAAQsQMQQzIECAAQQzIECAAQQzIECAAQQzIECAAQQzoHCAAQRxCwAzoHCCMQ6gIQJzoNCC4QxwEQ0QMQ6gIQJzoECCMQJzoLCAAQgAQQsQMQgwE6BQgAEIAEOgoILhDHARCjAhBDOggIABCABBCxAzoOCC4QgAQQsQMQxwEQowJKBAhBGABQqhtY-yxg_lpoA3ACeACAAc8CiAHYEZIBBzAuMy4zLjOYAQCgAQGwAQrIAQjAAQE&sclient=gws-wiz


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Teorías de la personalidad y procesos psicológicos.

Actividad 6: Blog Psicológico.  Presentado Por: Andry Pauler Correa López. Mely Paola Ávila Doria. Juan José Remires Escobar. Kelly Johanna ...